Editorial

Tras haber permanecido prácticamente inalterado durante muchos años, JAR ha actualizado recientemente el formulario que se entrega a lxs revisorxs para que asienten sus revisiones. Ambos formularios, el anterior y el nuevo, constan de una serie de preguntas -o indicaciones- que conducen a una sección final sobre lo que se espera o se pide de las revisiones, así como a una escala de evaluación. Siempre recomendamos a todxs lxs autorxs que se familiaricen con el formulario de revisión por pares a fin de comprender cómo pueden abordar lxs pares sus envíos. También recomendamos a lxs revisorxs que lean todas las secciones del formulario antes de comenzar a responder las preguntas individuales, con el fin de orientarse y proporcionar devoluciones estructuradas y no repetitivas. Además, informamos a lxs revisorxs de que no es necesario que utilicen el formulario y que pueden decidir otro formato para su informe. Los cambios introducidos en el formulario de revisión por pares se debieron a las observaciones directas de lxs revisorxs, así como a nuestra propia experiencia con las respuestas efectuadas en el formulario anterior.

Read more

Antes de entrar en detalle sobre el nuevo formulario, me gustaría subrayar que siempre hemos considerado que nuestro proceso de revisión por pares ofrece un valor real tanto para nosotrxs, lxs editorxs, como para lxs autorxs, quienes reciben comentarios detallados y comprometidos, pero también críticos. A lo largo de los años, han destacado dos tipos de respuestas positivas: en relación a lxs autorxs, resulta sorprendente la escasa retroalimentación comprometida que suelen recibir lxs investigadorxs, en particular lxs senior, y, por lo tanto, lo agradecidxs que pueden estar por el tiempo y el esfuerzo dedicados a su trabajo. En cuanto a lxs revisores, hemos aprendido que el cambio de papel, de lectorx a revisxr, puede dar lugar a encuentros más intensos con los materiales, cuya comprensión por parte de lx lectorx puede ser considerada una señal de lo eficaz que es el modelo de exposiciones. En el lado problemático, quizás debería mencionar que la exacta naturaleza de lo que pretendemos publicar en JAR ("exposiciones de la práctica artística como investigación") ha seguido siendo una cuestión de mucha especulación tanto para lxs autorxs como para lxs revisorxs. Esperamos haber podido abordar esta cuestión en un nuevo apéndice del formulario de revisión por pares.

Al comparar el antiguo formulario con el nuevo, lo mejor, en primer lugar, sería no fijarse en la redacción de las preguntas, sino en la narrativa general que las conecta. En el antiguo formulario, pasábamos directamente a la contribución de la propuesta (¿Qué aspectos de la propuesta son de interés o relevantes y por qué?), que en las siguientes preguntas se analizaba de varias maneras, incluyendo el diseño y la navegación (¿En qué medida el diseño y la navegación apoyan la propuesta?), así como la ética (¿Existe algún problema ético o legal?). En el nuevo formulario, esta narrativa desde lo que podría percibirse como centro hasta lo que podría percibirse como margen se invierte. Empezamos preguntando por las implicaciones éticas y por el diseño de la presentación, como si de lo que se trata la exposición no necesitara ser establecido de antemano para hacer esas consideraciones iniciales. En cierto sentido, ahora pedimos a lxs revisorxs que primero tomen distancia y se orienten, en lugar de establecer de qué trata un envío y hacer una evaluación a partir de ahí, construyendo, en lugar de desmontar, una imagen del núcleo del envío.

Se ha hablado mucho de los márgenes y los centros, por ejemplo, en los discursos postestructurales o decoloniales, pero, a pesar de nuestros esfuerzos a lo largo de los años, sigue siendo una sorpresa darnos cuenta en cuántos niveles diferentes las jerarquías existentes han podido infiltrarse en los nuevos procesos. En el formulario de revisión por pares, durante años apuntamos a que la primera pregunta se refiriera al contenido y, más concretamente, a resumirlo en lenguaje escrito. Con nuestro nuevo formulario de revisión por pares reconocemos que la investigación artística requiere una reevaluación del orden y los hábitos también en este nivel aparentemente burocrático. (En mi editorial de JAR18 hice una observación similar sobre cuestiones de lenguaje que no problematizamos suficientemente cuando iniciamos JAR y que hemos ido abordando en los últimos años).

El segundo gran cambio, relacionado con el anterior, que quiero destacar en este editorial tiene que ver con la política editorial y el papel que desempeña el asesoramiento de lxs revisorxs en la toma de decisiones general de la revista. Hace unos años, nos dimos cuenta de que lxs revisorxs rara vez descartan prácticas específicas y, en cambio, optan por comprometerse con los potenciales que ven. En respuesta a esto, añadimos una pregunta en el formulario de revisión por pares sobre el potencial de un envío (¿Está el envío a la altura de su potencial?). Si partimos de la base de que, en la fase inicial del proceso editorial de JAR ya se ha determinado que los trabajos que se van a revisar son aquellos con potencial (para ser publicados), la evaluación necesaria al final de la revisión por pares es menor -como lo era en el pasado- si la pregunta es "¿debe publicarse este trabajo?"), y mayor, si se consideran cuán profundas o extensas deben ser las revisiones para justificar su publicación -como sucede hoy. La pregunta final en el nuevo formulario es: ¿Qué grado de importancia cree que tienen las posibles revisiones de los envíos, donde 0 = ninguna revisión y 10 = se requiere una revisión fundamental? Así pues, cuando el consejo editorial evalúa los envíos basándose en las revisiones que recibe, debe tener en cuenta varias cosas; a saber, lo que lxs revisorxs consideran requisitos también en relación al potencial de desarrollo que prevén, los recursos de que disponen lxs distintxs miembrxs del consejo para asesorar a lxs autorxs sobre el envío y cómo perciben la disposición de lxs autorxs para seguir dicho asesoramiento.

Este cambio en la parte de evaluación del formulario de revisión por pares refleja una evolución en relación con las nociones de "calidad". Para nosotrxs, ahora tiene más sentido partir de la base de que todas las propuestas ofrecen algo específico; prácticas o enfoques artísticos únicos y relevantes (cualidades). Ahora entendemos que se trata más bien de cómo desarrollar esas cualidades en el contexto específico que ofrece JAR en lo que respecta a una publicación de investigación de alta calidad. En otras palabras, con su decisión de publicar (o no) una propuesta, JAR no quiere sugerir un juicio sobre sus cualidades, sino reconocer los diversos factores contextuales e incluso circunstanciales que contribuyen a una publicación. JAR no publica mejores o peores articulaciones de la investigación artística, publica lo que sus procesos y personas (incluidos revisorxs, editorxs y autorxs) logran crear como contribución valiosa en este caso.

Si tuviera que tomar distancia de estos y otros desarrollos para tener una visión más amplia del campo y de su desarrollo histórico, sugeriría que, tras haber formulado conceptual, institucional y también prácticamente la investigación artística, ésta puede haber entrado ahora en una fase en la que ha empezado a hacerse cargo positivamente de las repercusiones de los modelos elegidos; es decir, la retroalimentación que los enfoques han creado dentro de los sistemas de trabajo. Yo diría que esto vale tanto para JAR como para otros lugares de investigación artística. Personalmente, me parece fascinante experimentar cómo, como campo, hemos crecido en nuestra capacidad para manejar las complejidades de la práctica artística  en tanto investigación y, en particular, los retos que esto plantea a la comprensión del arte y el conocimiento. Aunque la dirección del viaje parece clara, es mucho más difícil decir adónde nos puede llevar, también en lo que respecta al cambio social y al papel del arte en él. La sensación es que el propio mundo tiene mucho potencial de desarrollo.

Michael Schwab
Editor en Jefe

CRITICAL CONFABULATIONS – Corresponding Practices and Mappings

Jim Harold & Alex Hale

This exposition is based on an archaeological survey in the landscapes around Kilmartin Glen, Argyll and Bute, western Scotland, and references digital datasets – archaeological reference points –alongside the acts (enactments) of field walking, photography, drawing and poetry – experiences and representational discourses – to consider how land and landscapes may be read as dynamic palimpsestic and multi-dimensional fields of entanglement.

[...]
Palabras-clave:

Heterotopia of the Practice Room: Casting and Breaking the Illusion of Tristan Murail’s Tellur for Solo Guitar

Maarten Stragier

A combination of highly unusual extended playing techniques with open intabulated notation makes the solo guitar work Tellur altogether unique in Tristan Murail’s catalogue. When placed in the broader discursive context of Murail’s compositional philosophy, this unique configuration of elements causes a quandary. The composer aims to integrate “the totality of sonic phenomena” into his compositional language, and within this context he maintains a traditional view of musical authorship.

[...]
Palabras-clave:

La resistencia de las piedras

Alejandra Reyero & Maia Navas

La propuesta explora las potencialidades de la investigación crítica experimental, acudiendo a prácticas mediales - materiales de contramemoria frente a tecnologías de control históricas y contemporáneas. Se trata de un ensayo sobre restos de imágenes, sonidos y textos que formaron parte del proceso de investigación del cortometraje Enviado para falsear (Maia Navas - 2021).

[...]
Palabras-clave:

The Plane of Cicadas: On the Possibility of Making Kin through Musicking

Mathew Klotz

This autoethnographic exposition details a short series of musicking encounters aimed at making kin in a rainforest-covered mountain on unceded Djiru Country on the east coast of Australia. Each encounter consisted of a short hike and a discrete musical encounter with local subjectivities. The inquiry considers the place of the walking in the musicking, and my joint response-ability with my saxophone (or the ways in which we apprehend and respond to other subjectivities) in each encounter.

[...]
Palabras-clave:

We Are Public Space: Bodies and Minds in Post-pandemic Cities

Markéta Kinterová

The project aims to pay heightened attention to public spaces in cities on several levels. The first follows the trend of newly developed privately owned public spaces (known as POPS), which establish a precedent for how corporations and cities define public space and what they prioritize within it. A clear focus on people as consumers – rather than citizens – have several effects, including strict restrictions, the creation of societies of control (Deleuze 1992: 3), and various forms of often indirect exclusion of certain groups of inhabitants.

[...]
Palabras-clave: