Editorial

A simple vista, esta edición de JAR puede parecerse mucho a las anteriores, pero al mirarla con mayor detención, observaremos que tiene lugar una revolución silenciosa. Con JAR26, por primera vez, hemos comenzado a adoptar un cambio en el diseño. Este cambio significa que, desde el diseño de posición fija de las exposiciones, en las que Research Catalogue ha estado a la vanguardia, transitamos hacia un enfoque de diseño adaptativo que, ahora, la plataforma también soporta. De las seis exposiciones que incluye esta edición, dos fueron realizadas en modo adaptativo, mientras que las otras cuatro son presentaciones de diseño fijo1. Esto significa, en efecto, que algunas exposiciones se ajustarán al tamaño de la pantalla que usted esté usando, reconfigurando las relaciones espaciales, mientras que otras exposiciones mantendrán estas relaciones, requiriendo usar la función de desplazamiento, en particular, en los dispositivos más pequeños.2

Read more

Entre estos dos enfoques de diseño, no existe uno correcto o incorrecto; solamente existen diferentes accesibilidades y necesidades específicas de los artistas e investigadores que los vayan a ocupar. Esto, no obstante, plantea cuestiones de autoría y control: con el diseño inicial del Research Catalogue, queríamos que lxs artistas tuvieran un mayor control sobre la página y, junto con ello, sobre la experiencia de visualización de nuestrxs lectorxs. Las exposiciones construidas en este modo de diseño se asemejan más a posters o carteles virtuales a través de los cuales es posible desplazarse en una ventana de visualización. Esto permite que lxs lectorxs descubran materiales o relaciones a través de una página que, de otra manera, no sería fácil visualizar. En cierto sentido, estas páginas de exposiciones fueron concebidas contra la lógica de la tecnología del navegador de la web, la que está hecha para interpretar los datos de una situación de visualización específica.

A medida que la tecnología de Internet se ha ido desarrollando en los últimos diez años, algunas de las ventajas de esta perspectiva se han erosionado lentamente. El uso creciente de dispositivos móviles ha significado que cada vez más lectorxs tengan dificultades para navegar por las exposiciones en pantallas diminutas, pero también que sus expectativas de accesibilidad no siempre se cumplieron. Al mismo tiempo, sigue siendo pertinente preguntarse hasta dónde vamos a permitir que llegue la tecnología, cuando esta confina el arte a un pequeño marco, sugiriendo, con ello, que la experiencia del arte importa menos que la información acerca de él. Al igual que en la vida real, valoramos la intencionalidad del formato experiencial que se haya prediseñado (el de un museo o un escenario, por ejemplo), aunque, por supuesto, también reconocemos que las derivadas tienen su propio propósito. Siempre hemos querido establecer las exposiciones como sitios estéticos de comunicación de investigación, ¡queremos que esto siga siendo así!

Si bien las condiciones han ido cambiando, se ha vuelto cada vez más evidente que tener un enfoque único no es la mejor solución para todo; la posibilidad de optar debe incorporarse al sistema y esto incluye la de permitir que el navegador adapte la página de una exposición. En lo que cabe a JAR, gracias el desarrollo técnico del Research Catalogue, hemos alcanzado una etapa en la que una exposición única puede incluir ambos tipos de páginas, ya sea de posición fija o adaptativa. Aun cuando todavía no pueda realizarse una conversión automática entre ambos modos de diseño, sí es perfectamente posible que lxs autorxs usen modos de página específicos para propósitos específicos, lo que les permitirá crear combinaciones de diseños fijos y adaptativos3. Más todavía, también es posible crear exposiciones donde lxs lectorxs pueden intercambiar los diferentes modos de diseño, siempre que lxs autores proporcionen dos versiones modalmente diferentes de una misma página. Este enfoque es particularmente emocionante para nosotres, pues promete mejorar la accesibilidad.

Si pasamos por alto la sobrecarga de trabajo que implica una duplicación de páginas para autorxs y editorxs, la situación en la que nos encontramos actualmente es que los lectores podrán experimentar diferentes modos de presentación dentro de una sola exposición. Por ejemplo, en un nivel básico, como ya es el caso con esta edición, las páginas se verán diferentes, dependiendo de si se visualizan en la pantalla de un PC de escritorio o en la de un teléfono móvil. Incluso en el teléfono, la orientación de éste, determinada por la forma en que se sostenga, puede incidir en la experiencia de visualización. En el futuro, a medida que este desarrollo siga perfeccionándose, lxs lectores podrán intercambiar un modo y otro de presentación, dependiendo del dispositivo que usen. ¿Cómo crear exposiciones tan complejas y dinámicas?

El nuevo paradigma que hemos introducido con esta edición exige que autorxs, revisorxs y editorxs piensen y trabajen más allá de sus propios parámetros técnicos, así como de sus propios hábitos y expectativas. Este cambio de paradigma comienza por tomar conciencia de la existencia de un espectro mucho más diverso de los encuentros posibles, así como de las decisiones que se puedan tomar acerca de lo que es aceptado como posible. Por ejemplo, ahora que el RC soporta diferentes modos de página, deberán tomarse decisiones informadas acerca del o los modos utilizados para crear las páginas. Cuando lxs autores tomen la decisión de no proporcionar páginas de texto más accesibles, es probable que estén sugiriendo que no es posible o pertinente apreciar la investigación fuera de un entorno de medios interactivos. Sin embargo, también puede haber razones más pragmáticas, como las restricciones de tiempo o las limitaciones técnicas, es decir, todo un conjunto de intenciones diferentes.

¿Debe haber, quizás, como parte de los metadatos, una declaración acerca de la forma general que tiene una exposición? ¿Cómo serían leídas estas declaraciones a través del tiempo, a medida que cambien tanto el Research Catalogue como los dispositivos y hábitos de las personas y, junto con ello, sus propias expectativas? Estas son preguntas muy difíciles de responder y no resultan tan diferentes de las que también nos hemos estado haciendo frente al problema del lenguaje y de la traducción, puesto que, claramente, no puede esperarse que una exposición sea hecha en un idioma que todxs comprendan o con la ayuda de medios a los cuales todxs tengan acceso. En efecto, tenemos que reconocer que, incluso en un medio aparentemente universal como Internet, existe un grado de exclusividad y parcialidad cuya gran magnitud se puede combatir, pero no abolir. En lugar de esto, es posible que lxs investigadores artísticos necesiten encontrar formas más proactivas de enfrentar estos problemas, ya no solo en el sitio de la difusión, sino también en el de la creación. Entonces ¿cómo hacer que el arte funcione más allá de nuestros propios parámetros técnicos, más allá de nuestros propios hábitos y expectativas?

Aceptamos por demasiado tiempo la premisa según la cual las exposiciones constituyen referentes estables. Si bien seguirán siendo objeto de referencia para la gestión de las revisiones y los envíos, los posibles modos de encuentro y las diferentes trayectorias de apreciación producirán, cada vez más, variados espectros de sentido en el sitio de la exposición, los que se superponen, pero no son idénticos entre sí. Esto hace que la tarea de todxs sea más compleja, pero también, quizás, más crítica y gratificante, pues la multiplicación del sentido “al interior” de las exposiciones en línea también puede superponerse mejora lo que esté sucediendo fuera de línea. En las articulaciones de la investigación artística, los enfoques más radicales acerca del problema de la diferencia pueden perturbar aún más las opciones binarias que, por lo visto, no dejan de presentarse ante nosotres – incluyendo aquellas que dicen relación con la investigación en línea versus la investigación fuera de línea, el arte versus la investigación y la inclusión versus la exclusión.

 

Michael Schwab
Editor en jefe

  • 1El modo adaptativo no estaba disponible cuando se realizaron o revisaron las exposiciones de esta edición. En los casos en los que las diferencias entre ambos modos eran limitadas, trasladamos las exposiciones al modo adaptativo, en colaboración con los autores.
  • 2Para saber más sobre los editores gráfico y de bloques del RC soportado por JAR haga clic aquí https://jar-online.net/es/node/2127
  • 3En la presente edición de JAR todavía no estamos presentando exposiciones en modo mixto.

Acoustemological Investigation: Sound Diary #Tehran

Ali Mousavi

Acoustemological Investigation: Sound Diary #Tehran is a research-based project that is being developed as part of my ongoing Ph.D. research. This is accomplished by employing sensory methodology as a research tool for observing and analysing architecture and urban design. Art and architecture have always seemed to me to have the potential for social change and the improvement of the existing social order. They can be emancipatory, assisting in self-development, promoting social justice, and even, in small ways, changing the world we live in.

[...]
Palabras-clave:

Affective Atmosphere: A Non-Representational Method of Devising Film Performance and Fiction

Pavel Prokopic

Affective atmosphere is a new method of directing film performance and producing experimental fiction in the tradition of art cinema, which emerged from a wider practice research project entitled Affective Cinema, funded by the UK Arts and Humanities Research Council.

[...]
Palabras-clave:

Of Haunted Spaces

Ella Raidel

Of Haunted Spaces is an art-based research project focusing on Chinese ghost cities. This exposition follows the making of an essay film that combines acting and documenting to indicate the phantasmatic aspect of global capitalism. In China, the need to maintain and boost economic growth through surplus production results in more cities being built than are needed. This exposition investigates how global capitalism is affecting and haunting living conditions today.

[...]
Palabras-clave:

Petals to Light...Pedagogic Possibilities with Floor Art

Geetanjali Sachdev

My research explores rangoli and kolam floor art practices to understand their pedagogical potential for the study of plants. The research involved an analysis of a personal archive of rangoli and kolam images and a series of artistic collaborations. As indigenous art practices, rangoli and kolam have moved beyond traditional media that historically involved powdering rice plant seeds to draw dots and lines with our fingers, and decorating the ground with various flowers, leaves, and twigs.

[...]
Palabras-clave:

Research-Creation about and with Food: Diffraction, Pluralism, and Knowing

David Szanto & Geneviève Sicotte

A hybrid approach for artistic-academic investigation, research-creation has proven effective in addressing complex socio-technical issues while usefully undoing the dualities that emerge within more conventional research practice. In the realm of food, this is particularly relevant, given that the knowledges that constitute food culture and food systems are pluralistic. Moreover, food embeds some of our most critical contemporary challenges, such as hunger, migration, trade, climate change, and justice.

[...]
Palabras-clave:

Zoological Architectures and Empty Frames

Katharina Swoboda

In general, zoo architecture directs the attention towards the animals. The buildings create ‘frames’ around the animals, as John Berger (1980) states in his 1977 essay ‘Why Look at Animals?’. Following this premise, my work explores visual and psychological aspects of framing, relating to animal housing. Judith Butler (2009) explains how (visual) framings always create meanings and evaluations of what is enclosed within them. Therefore, the representation of animals in human culture affects how we treat animals socio-politically.

[...]
Palabras-clave: