Editorial

Las exposiciones multimediales que publicamos en JAR han demostrado ser muy exitosas en cuanto a articular la práctica artística como investigación. Permiten romper la relación a menudo jerárquica entre los medios y el texto, así como la estructura lineal dominante de la escritura académica, de manera de que la forma artística desempeñe un papel más relevante en la investigación, la publicación y la difusión. Sin embargo, estas exposiciones no solo consumen muchos recursos (tanto en términos de conexión a Internet como de potencia informática), sino que, además, están poco estandarizadas. Tanto es así, que lxs lectorxs que necesitan recurrir a software adicional (conversión de texto a voz, ajustes de color y contraste, soporte de navegación, etc.) tienen dificultades para interactuar con ellas.1 El riesgo es que, a pesar de incluir materiales y modos de elaboración artísticos, las exposiciones excluyan a gran parte de su potencial audiencia por razones de accesibilidad.

Read more

A partir de este número, las exposiciones que publicamos contarán con páginas accesibles que se agregan a las originales y pueden abrirse tanto desde el sitio web de JAR como desde cada exposición, utilizando para ello el menú de contenidos integrado de la revista y el nuevo elemento de menú ‘cambiar a’ [‘switch to’]. Esas páginas accesibles son derivadas lineales y de texto, sin formato de las exposiciones originales y se complementan con la adición de secciones descriptivas que incluyen hipervínculos. El objetivo es que las imágenes mentales, los afectos y, en general, los sentidos puedan ser estimulados por medios literarios y poéticos, inclusive cuando los materiales de origen estén momentáneamente ausentes o no disponibles. Este enfoque plantea una serie de cuestiones técnicas, conceptuales y artísticas complejas que han retrasado por un tiempo la introducción de las páginas accesibles. No obstante, quiero subrayar que, en todos los niveles, esto sigue siendo un trabajo en curso respecto del cual estaríamos más que encantadxs de recibir sugerencias, comentarios o ideas a través de nuestro formulario web, sobre todo por parte de las personas que dependen de dichas páginas para acceder a las exposiciones. ¿Cómo se pueden mejorar?

Si hablamos de páginas originales y de páginas derivadas, debemos tener en cuenta que, desde el principio y de manera general, se ha considerado que las exposiciones del tipo que hemos estado publicando constituyen derivadas y no originales.2 En la mayoría de los casos, en efecto, incluso las exposiciones multimediales solo permiten tener una experiencia muy limitada y materialmente pobre del trabajo artístico: una reproducción digital no es lo mismo que una pintura; una grabación estéreo no es lo mismo que una actuación en un concierto; un sitio web no reemplaza las experiencias artísticas sociales encarnadas e interactivas; etc. En este ámbito, la posición de JAR no ha sido que la práctica artística pudiera ser representada mediante algún tipo de copia digital, sino, más bien, que a través de las exposiciones podían reensamblarse las huellas materiales, a fin de articular la contribución epistémica del arte. Esta es la razón clave por la cual las exposiciones multimediales son importantes y han demostrado cambiar realmente las reglas del juego.

Al mismo tiempo, y tenemos que decirlo de manera (auto)crítica, los objetos mediales no siempre hacen lo que parece, o bien nos resulta difícil prestarles atención y percatarnos de lo que está sucediendo, o sea, de cómo es que una exposición articula la práctica como investigación. Esto no significa que las exposiciones no sean valiosas para JAR y su comunidad, sólo significa que pueden ser más o menos "expositivas" y que la exposicionalidad es difícil de captar.3 Además, y a pesar de nuestros mejores esfuerzos, se ha desarrollado a lo largo de los años un "estilo" que parece sugerir que ciertas distribuciones de elementos mediales y textuales en una página web son ventajosas, independientemente de sus cualidades expositivas.4 Así, podría llegar a argumentarse que, a medida que se habría ido instaurando una suerte de "estilo", las exposiciones se habrían vuelto "originales" por derecho propio.

Pese a que no fueron introducidas con este propósito, las páginas accesibles desafían la situación descrita. Dado que ahora cada presentación estará disponible a lo menos dos veces, como páginas "originales" y como páginas "accesibles", se tensiona la idea de que las páginas "originales" son la única forma que puede tomar la exposición. Desde la perspectiva práctica delx autorx (o editorx) el problema se experimentaría de la siguiente manera: a medida que la parte textual se extrae y se dispone de forma lineal, ¿cuáles son los elementos adicionales que se necesitan para lograr que esta obra derivada funcione, dentro de las limitaciones estrictas que presentan las páginas accesibles? Para la edición actual, experimentamos el uso de recuadros grises con hipervínculos a los elementos mediales de la página original, respaldados por textos descriptivos. En el futuro, sin embargo, el trabajo requerido podría trascender la introducción de dispositivos de encuadre.5 En lo que ha sido nuestra corta experiencia con páginas “accesibles", ya nos ha quedado claro que las páginas multimediales pueden pasarse por alto (y que es posible sostener esta afirmación). Sin embargo, tan o más importante que lo anterior es que, al compensar este déficit, los textos descriptivos pueden incluso agregar valor a la presentación. Así, se parte dando a los objetos mediales una ubicación más específica en el flujo de texto, lo que puede crear una sensación más clara de interrupción, y se puede seguir con descripciones que expliquen y hagan tangible, en un nivel diferente, cómo se activa la exposicionalidad en la exposición. Asimismo, pueden incluirse las que generalmente se consideran las partes más subjetivas de la experiencia de recorrer una exposición, tal como, por ejemplo, la de la forma en que vemos x en relación a y, guiando a unx lectorx a través de una forma particular de experimentarla. Aquí, entonces, tenemos que los mismos bloques de construcción hacen que todas las exposiciones sean derivadas, es decir, que logren articular lo que está ausente, ya sea que se trate de la práctica de estudio en una página web de medios enriquecidos o de la página web de medios enriquecidos en una página accesible.

Por experiencia, ya sé lo enriquecedoras y productivas que pueden ser las exposiciones para la práctica del arte y la investigación. Sin embargo, al trabajar en las páginas accesibles de este número, me sorprendió experimentar cómo unas pocas frases de descripción pueden cambiar mi comprensión de un elemento, aclarar una intención y situar un enfoque. Al estar tan familiarizado con las exposiciones de este número en todas sus formas, me puede ser difícil comprender cómo es que las páginas accesibles pueden funcionar sin ningún tipo de apoyo medial —y estoy seguro de que las mejoras son posibles—, pero me gustaría subrayar que todas las derivadas contienen sus propias posibilidades de interacción y que ninguna reemplaza completamente a la otra. No sólo debemos aceptar que puede existir una tensión entre los tipos de páginas en una exposición, sino también que, cuando se toman en conjunto, puede surgir una comprensión mucho más completa, aliviando hasta cierto punto a las páginas "originales" del estatus que han llegado a tener. En este sentido, tanto las páginas "originales" como las "accesibles" son co-originales y co-derivadas al mismo tiempo, lo que en términos de exposición es válido para todos los campos de la práctica.6

Por último, me gustaría expresar mi gratitud a todxs lxs autorxs de este número. Decidimos seguir adelante con la implementación de las páginas accesibles muy tarde en el proceso editorial, solicitando una capa de trabajo adicional que era inesperada. Me conmovió la comprensión que todo el mundo demostró a la hora de apreciar las necesidades asociadas a esta iniciativa, así como la pragmática con la que se podían resolver todos los escollos. Mi agradecimiento también a Casper y al equipo de RC, así como a SAR por su ayuda y apoyo. En el futuro, integraremos las páginas accesibles mucho antes en el proceso de revisión, pero no exigiremos que sean creadas por lxs autorxs y, en particular, no lo haremos en el momento del envío de la propuesta. Tampoco contemplamos requerir que las páginas accesibles sean evaluadas por pares revisorxs.

Michael Schwab
Editor en Jefe

  • 1Actualmente, las páginas accesibles ofrecen una solución de avenencia para al menos tres tipos de casos de uso diferentes:
    1. En gran parte del mundo, las personas se conectan a Internet principalmente a través de sus teléfonos móviles y no a través de computadoras de escritorio; en este caso, está implícitx el uso de pantallas pequeñas, de un ancho de banda reducido y de una transmisión de datos costosa.
    2. A muchas personas les resulta difícil manejar páginas web complejas, en particular si necesitan un soporte especializado en software o hardware, pero también si requieren un enfoque más centrado o selectivo para la lectura de pantalla, incluida la posibilidad de imprimir materiales.
    3. Más allá de los individuos, los servicios bibliotecarios y de indexación tienen dificultades para acceder, evaluar y archivar sitios web multimediales; no estar incluidos, por ejemplo, en Web of Science o Scopus por razones formales devalúa el trabajo de les investigadores artísticos.
  • 2Para una introducción más profunda a la exposicionalidad, véase: Schwab, Michael. 2019. “Expositionality.” En Artistic Research. Charting a Field in Expansion, editado por Paulo de Assis y Lucia D’Errico, 27–45. Londres y Nueva York: Rowman & Littlefield. El capítulo se puede descargar del Research Catalogue aquí: https://www.researchcatalogue.net/profile/show-work?work=790463
  • 3Les pedimos específicamente a lxs pares revisorxs que evalúen la exposicionalidad de las presentaciones en nuestro formulario de revisión por pares. https://jar-online.net/sites/default/files/2023-03/JAR_Peer-Review_Form_2023.docx
  • 4Véase el último editorial de JAR para una discusión sobre esto. https://jar-online.net/en/issues/31
  • 5Véase el editorial de JAR28 para más información sobre la noción de "dispositivo de encuadre" en las exposiciones. https://jar-online.net/en/issues/28
  • 6Podríamos entender asimismo que las exposiciones multilingües están igualmente involucradas en un juego de derivadas; puesto que ambas se publican juntas, se vuelve imposible diferenciar la original de su derivada (traducción).

Controlled Rummage Approaches for Bummock: Tennyson Research Centre

Sarah Bennett, Andrew Bracey, Danica Maier

'Bummock: Tennyson Research Centre' is an artistic research project involving three artistic researchers: Andrew Bracey, Danica Maier and Sarah Bennett. A bummock is the unseen — submerged — part of an iceberg, and comprises the largest volume of ice, compared with the tip — which is visible above the surface of the water. Likewise, archives hold more items than are commonly viewed or accessed. In Bummock, we choose to bypass the catalogue to engage with materials directly, establishing a 'controlled rummage' method as an alternative approach to standard archive access practice.

[...]
keywords:

From the abyss to the afterglow: On the practice of vibrant contemplation as a mode of artistic research

Luiz Zanotello

Through a form of critical autoethnography, this study diffracts aspects of the author’s artistic practice through the intimate process of mourning to delineate a particular mode of knowledge production within artistic research that queers the relationship between the inside and outside of epistemic and ontological perspectives. The first section considers the abyss as a figure between grief, the unknown, and modes of knowledge production within artistic research.

[...]
keywords:

N-fold Exposures - Non-Photography, Aleatory Materialism, Images without Objects

Stefan Paulus

In classical photography, analog double or multiple exposures are considered as an accident, a mistake, or unaesthetic. But the accidental blending of different places and times in a photo holds the possibility to detect the unknown, the unconscious, to speculate about co-incidence or to experience immanence. This article goes on the traces of an ontology resp. a non-onto-photo-logical description of n-exposures with Francois Laruelle’s non-philosophical visual aid as well as the philosophy of Althusser, Deleuze and Guattari.

[...]
keywords:

Your Digital Graveyard: Sound, Toilets and Participatory Post-Internet Practice in Scrape Elegy

Gabby Bush and Monica Lim

Scrape Elegy is a participatory multimedia art installation designed as a critical exploration of our presence on and engagement with social media. The work uses sound, a physical installation in the form of a pink public toilet, and participatory practice through visitors’ Instagram accounts. It joins the postmodern art procession of toilet-based installations and plays on the aesthetics of the banal (Maffesoli 1999) as a critique of society, much like such works as Maurizio Cattelan’s America (2016) and Gelitin’s Locus Focus (2004).

[...]
keywords: