Graciela Taquini (editora), (2023) Legado.ar. Buenos Aires: Graciela Taquini edición. Libro digital. ISBN 978-987-88-8835-4 https://www.legado.ar/libro-legado/

 

Legado.ar es un proyecto curatorial, archivo vivo feminista y federal en torno al audiovisual experimental, arte y tecnología. Frente al “yo veo” al que hace alusión la palabra video, Legado.ar contesta “nosotras (nos) vemos”. Sus voces recuerdan el canto khoomei que es capaz de cantar dos tonos en simultáneo, uno singular y otro plural por efecto de difracción. Una suerte de urdimbre de expresiones sensibles personales y colectivas, que han sido y serán parte de la historia de las prácticas experimentales audiovisuales y tecnológicas en Argentina.  Miradas que nunca miran solas; miran con quienes han mirado, ensayando nuevas formas de ver.  

Legado.ar es una iniciativa de Graciela Taquini, historiadora del arte especializada y pionera en la curaduría del audiovisual experimental y nuevos medios en Argentina, quien convocó para la conformación de un equipo a mujeres artistas, investigadoras y gestoras argentinas. Se trata de una propuesta contraofensiva de epistemologías feministas que esquiva los academicismos e instituciones. Piezas de artistas de gran trayectoria conviven con otras de recorridos iniciales, aportando a una mirada federal como intervención geopolítica; una contra-geografía que busca abrir el cánon por fuera de la homogeneización de los centros. 

El libro Legado.ar plasma gran parte del trabajo de investigación realizado hasta el momento por el equipo interdisciplinario. Resulta convocante el modo de ensayar una lógica impensada de construcción de la memoria reciente de las artes audiovisuales y electrónicas. A manera de un posible feminismo experimental, un laberinto de voces femeninas recorren videoperformances, instalaciones, autorretratos videográficos, video objetos, video esculturas, videoarte, cine experimental, entorno a temáticas como lo cotidiano, el cuerpo, el habitar un hogar, la resignificación de mitos.

En sus derivas, el libro dibuja la figura de Graciela como artista, historiadora y curadora. Cada texto es el espejo de un prisma que deja entrever algún detalle sobre su vida y obra, su modo de tejer afectos con cada integrante del equipo Legado. Escribir con/sobre Graciela es un puente hacia otras artistas ya que la mayoría de sus obras surgen de un hacer conjunto siendo una impulsora del feminismo intergeneracional. 

Los escritos que conforman el libro dan cuenta, por un lado, de prácticas artísticas y experimentales como investigación, en la articulación precisa de modos de hacer y pensamiento, tecnologías y cuerpos puestos a reflexionar para la producción de conocimiento sensible. Por otro, construyen trayectos capaces de experimentar en modo ensayo, el decir una historia compartida con-entre mujeres desde temporalidades diversas y espacialidades descentralizadas. 

El título de la propuesta Legado.ar enfatiza su naturaleza digital, pública y de acceso libre. Las políticas de acción y desarrollo general del proyecto -  que incluyó una primera etapa de encuestas a artistas y posterior trabajo con desarrolladores web - estuvo a cargo de Marcela Andino, Romina Flores y Silvana Spadaccini.  El diseño editorial a cargo de Romina Flores, resultó en una interfaz dinámica que acompaña la impronta de cada texto en clave experimental con una estética que remite al glitch del video. La producción, gestión y asesoramiento en manos de Marcela Andino da cuenta de su trayectoria en la inmensa labor de autogestión y procuración de fondos. Por su parte, Silvana Spadaccini aportó su profusa experiencia en el campo de la edición y gestión editorial para que el proyecto logre concretarse. 

Este libro ofrece varios pasajes que revelan un diálogo horizontal, disruptivo, colaborativo, risueño e incluso escandaloso entre sus integrantes. Son escrituras siempre a punto de derivar, de una obra a otra, de una historia a otra. Encuentros fortuitos vueltos pliegues de múltiples entradas: asociación de ideas, enumeración de obras, saltos y desplazamientos temporales, imágenes y enlaces. Un libro al que puede ingresarse desde diversos lugares y lanzarse a derivas temporales y temáticas que rodean universos de mujeres. Una herramienta de consulta que acompaña en diferentes recorridos a quienes quieren adentrarse en estas historias que hasta hoy tenían un espacio vacante. 

Así como una imagen remite siempre a otra y a otra, este entramado hace memoria de las pioneras y de quienes producen en los márgenes del país. Un libro que colabora en reconocer en nuestro linaje las piezas realizadas por mujeres que a veces re-conocemos y otras veces descubrimos. Una red de afinidades, diálogos y compañías contra la soledad de las gramáticas del poder. 

Cada uno de los nueve textos lleva la impronta de su autora, desde el diálogo a la historización, de acuerdo a la forma que adquiere el pensamiento y la consigna encomendada por Graciela a cada integrante. Los textos, en su mayoría, parten de una anécdota personal o una conversación con Graciela y se ramifican en trayectos, itinerarios, corpus y citas a otras mujeres. 

Jazmín Adler se adentra en la exploración de la figura de la paradoja partiendo de la identificación de la recurrencia del engaño, el artificio y el trampantojo como desafíos a los binarismos convencionales en las obras y curadurías de Graciela. El texto se expande para incluir el trabajo de otras artistas que también trabajan con tecnología, como Margarita Paksa, Lea Lublin, Vera Molnar, Margaret Raspé, Joaquina Salgado y Nina Corti. Adler examina cómo estas artistas operan a través de gestos que invitan a explorar tensiones irresolubles entre máquina-cuerpo, naturaleza-cultura, adentro-afuera, entre otros, haciendo estallar la lógica del sentido común.

Mariela Cantú, creadora del proyecto ARCA Video, archivo de video experimental argentino, nos transporta a una isla habitada exclusivamente por mujeres. A través de un detallado recorrido por los meandros de la historia del video en Argentina, examina cómo las imágenes trascienden la pantalla y se expanden hacia nuevas escalas y superficies. Profundiza en el mundo de la videoperformance, el cuerpo y el autorretrato, abrazando obras que cuestionan e interrogan la noción de mujer desde una metodología no teleológica, apostando por la curiosidad y los encuentros que subvierten expectativas preestablecidas.

Fabiana Gallegos y Graciela Taquini fabulan un exquisito diálogo intergeneracional que gira en torno al tópico de la autorepresentación, una preocupación central en ambas artistas reflejada en sus obras Yo.Vos.Todos y Roles, respectivamente. Estas piezas no solo sostienen interrogantes en primera persona, sino que también resuenan con una comunidad de voces, explorando lo social y la tensión entre el yo-otrx-otrxs. A través del cuestionamiento de una identidad fija y propia, Gallegos y Taquini nos invitan a reflexionar sobre la ambigüedad identitaria en un mundo donde lo analógico y lo digital se entrelazan. Sus obras profundizan una pregunta conceptual compartida, explorando diversas operaciones técnicas y estéticas en busca de preguntas que agraven en lugar de resolver: que consideren la identidad como algo siempre ambiguo e impracticable. 

Mariela Yeregui delinea un corpus en torno a obras que exploran el cuerpo en sus pliegues y derivas. Este cuerpo-corpus escribe hacia los márgenes para ampliar preguntas, abrir comentarios, citas y digresiones ingeniosas. La autora nos sumerge en fragmentos de experiencias corporales desde la abyección al cuerpo como mandato social, desde el dolor al erotismo. El cuerpo se revela como dispositivo y resistencia, cuerpo como espacio de acontecimientos y quiebres que dan forma a potencias inusitadas. 

Gabriela Larrañaga nos invita a una exploración poética y política en torno al maternaje adentrándonos a través de la fotografía, el cine experimental, el video y la videoperformance, desde una perspectiva íntima y colectiva. Desde las implicancias y complejidades del trabajo doméstico hasta el cuidado afectivo, este escrito nos invita a repensar el papel de la maternidad en nuestra sociedad contemporánea, ofreciendo una mirada reveladora sobre experiencias de artistas mujeres. 

Silvana Spadaccini, editora general del proyecto, comparte a modo de diario de notas personales, datos de informes técnicos y diálogos entre obras que combinan el extrañamiento de acciones cotidianas asociadas a las mujeres y espacios domésticos.  Entre la complejidad y la belleza del acto de habitar, recorre espacios domésticos donde se escuchan ecos de conversaciones íntimas entre mujeres, explorando las voces y los gestos que dan forma a nuestras experiencias cotidianas. Una interrogación sobre nuestra relación con el espacio que llamamos hogar, pequeños misterios que se ocultan en lo aparentemente mundano, transgresiones en el espacio doméstico, una pregunta latente: ¿qué es una casa? 

Alejandra Torres traza un recorrido por una iconología feminista que se nutre de raíces warburianas y se expande hacia horizontes inexplorados. Partiendo de la obra Biológica (2020) de Graciela Taquini explora la relación entre imágenes del universo experimental y la cultura de la antigüedad griega, tejiendo una red de significados que se valen de dislocaciones temporales. En su diálogo con obras que retoman el mito de Dafne y Apolo, así como la figura de Ofelia e imágenes míticas y cosmovisiones ancestrales, despliega un mapa de gestos y emociones que sugieren afinidades en tensión. 

Toia Bonino ofrece un retrato audaz y amoroso de Graciela Taquini, impregnado de curiosidad y humor, con una sinceridad que cautiva. A través de bellos dibujos que delinean su figura como una luchadora en kimono, boceta un retrato vibrante y enérgico. Surge un peculiar video retrato fallido e inacabado. La imagen de Graciela se reinventa una y otra vez, su ductilidad es tal que puede multiplicarse a través de otrxs.  Esta tentativa no se detiene en obras sino en Graciela como personaje desopilante, desobediente, oportuna e inoportuna. Un duelo de espadas que atraviesa las vicisitudes de un vínculo fascinante, lleno de matices.

Legado.ar se revela como una provocadora intervención en el campo de la investigación en artes rescatando una dimensión olvidada en otras bibliografías. En este espacio vacante, emergen voces y miradas que desafían las normas establecidas, ofreciendo nuevas formas de entender la historiografía y su relación con el género hacia una emancipación de los arcontes de la memoria.

En el tejido de los feminismos latinoamericanos, donde los hilos de la lucha se entrelazan con logros de avances significativos, las mujeres aún enfrentamos numerosos desafíos. Esta contradicción entre la justicia proclamada y la experiencia vivida nos reúne en los márgenes del arte para la autonomía política. Cada hilo del telar de este libro es un tópico, se tira de él y salen piezas que conectan a otras en el trazado de una historia hasta ahora no contada en nuestro país. 

Quienes experimentamos con archivos sabemos de los desafíos de conformar uno vivo. La invitación de Graciela a una logia de mujeres a quienes otorga el rol de arcontes, transfiere a esta propuesta la posibilidad de una labor históricamente reservada a los hombres. Una alianza entre conocimientos transversales, tecnologías y luchas feministas. Una complicidad estratégica para orquestar ensamblajes de fragmentos de la historia del video y cine experimental argentino desde miradas feministas. 

Esta reseña termina aquí: recibo un correo electrónico de Graciela que nos invita a mí y a Alejandra Crescentino, investigadora de la provincia de Mendoza, a formar parte de la red de Legado. Estos son los gestos del proyecto, una constante multiplicación de puentes. Tal vez algún día la historia sea tan extensa que sabremos llamarla solo por sus puentes y eso será un archivo vivo siempre abierto a inclusiones que restauren las labores invisibles.

 

Biografía

Maia Navas es artista, realizadora e investigadora. Estudió Licenciatura en Artes y Tecnología (UNQ) y Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas (UNDAV). Su trabajo incluye video, fotografía, cine y video-instalación. Sus obras han sido exhibidas en diferentes festivales y muestras de Latinoamérica, Europa y Asia. Entre ellos, DocLisboa, Jeounju International Film Festival, BAFICI, Bienal de la Imagen en Movimiento, Frontera Sur. Recibió becas, premios y menciones en Festival VideoBabel, FNA, Plataforma Futuro, Premio Cine.ar, Festival Festifreak, 10cortos10, Bienal de la Imagen en Movimiento, Agencia I+D+I Arte, Ciencia y Tecnología, Salón Nacional de Artes Visuales (Chaco), entre otros. Trabajó en curadurías de video y cine para Barim (Corea del sur), Festival Internacional Proyector (Madrid), Centro de Arte Sonoro (Bs. As). Ejerce la docencia en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura en la Universidad Nacional del Nordeste. Es autora de diversos artículos en clave de ensayo en torno a obras cinematográficas y videográficas; compiladora y autora del libro Ensayar lo imposible – Festival PLAY 10 años. Dirige hace 13 años el Festival PLAY – videoarte y cine experimental – en el nordeste argentino.